top of page

VISIÓN ANTROPOLÓGICA Y SOCIAL DEL CUERPO HUMANO A TRAVÉS DEL ARTE

  • Foto del escritor: CARMENLAMARCHANTE
    CARMENLAMARCHANTE
  • 22 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

PERCEPCIÓN DEL CUERPO

El cuerpo es el envase del individuo, el lugar donde siente sus límites y su libertad. Segun David LeBreton, el cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad por si misma. El individuo da forma a la imagen de su cuerpo a través del espejo, en este momento ya se percibe com una cosa deficitaría, fragmentada; ya que, esta imagen exterior procede del espejo y tiene un valor de objeto. El artista italiano Pistoletto ha trabajado en instalaciones con espejos, para romper los límites de la realidad, ampliar y multiplicar el espacio. De la misma manera que David LeBreton hace muchas observaciones sobre la percepción del cuerpo, y su reconocimiento en el espejo, Piedad Solans lo expresa en el siguierte texto:“En la superficie plana, fría e inaprensible del espejo, en su doblez y alteridad, en su vacuidad, se produce una metáfora que interpela al conocimiento y la identidad: el desdoblamiento entre el sujeto y el objeto, el consciente y el inconsciente, el yo y el (lo) otro, lo real y el fantasma. En las texturas del espejo se pulsa toda la imposibilidad, la lucha y agonía de ser “verdad” del pensamiento y del sujeto moderno: esa mismidad siempre inalcanzable, esa ausencia de la presencia, esa cercanía de lo desconocido que somos, es y nos habita. El objeto de la mirada en el espejo es objeto inexistente, pero existe; irreal, pero absorbido, por la porosidad de lo real; forma, pero espectral en el vacío. El espejo pone en función una paradoja: la imposibilidad de la mirada de tocarse a sí misma, de mostrarse si no es en la alteridad, en la fugacidad, en la presencia desdoblada. En una ausencia que es, también enajenación. La dificultad del sujeto para revelarse a sí mismo si no es idealmente a través del otro y de lo otro, en la ficción del reflejo, en la resonancia en la que, al tiempo que se reconoce, se escapa, hunde o inyecta a otro lugar inalcanzable.”[1] Pero también la mirada del otro, que conforma y somete con sus exigencias al cuerpo, “ a sus propios fantasmas, es decir, a sus mitos; de mi que surjan conflictos inevitables en la medida en que esos mitos limitan y hasta desfiguran y enajenan nuestros propios deseos.”[2] La cultura también se adjudica la expresión corporal y la convierte en su propio lenguaje, un ejemplo sería cómo nos vestimos..., y la valoración social de éste hecho. En definitiva, el cuerpo no es nuestro, ni tal solo el modo como vivimos. El cuerpo está atravesado por los otros, entonces: “ha de entenderse como fuente, órgano y apoyo de toda la cultura”[3] Confiere una identidad y una ubicación en la sociedad, para poder sentir la pertinencia en el mundo.

Ahora, con la aceleración provocada por la tecnología esta derrumbando los modos de percepción y de representación, en este nuevo espacio-tiempo. Hay una incapacidad del humano por esta nueva representación de él mismo, en estas nuevas dimensiones espaciales. “Cómo no se pueden aprehender, estos espacios desconcertates imposibilitan el uso del antiguo lenguaje de volúmenes. La mutación del espacio ha superado la capacidad del cuerpo humano de localizarse, de organizar perceptivamente el espacio circundante y representar cognitivamente su posición en el mundo exterior. Esta divergencia entre el cuerpo y el entorno urbano indica nuestra incapacidad de comprender los complejos procesos de reestructuración de la metropoli contemporánea, de representar la enorme red global de producción y comunicación descentrado en que estamos presos como individuos.”[4] Ésta falta de experiencia directa con el tiempo local, el espacio y el cuerpo, supera las posibilidades del individuo de situarse en el mundo.

[1] SOLANS, Piedad. “Del espejo a la pantalla. Derivas de la identidad”, dins , VVAA. Arte, Cuerpo y Tecnología. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2003, p. 138-139.


[2] BERNARD, Michel. El Cuerpo. Buenos Aires: Editorial Paidos, 1980


[3] Ob.cit. BERNARD, Michel


[4] BRISSAC, Nelson. “Real/Virtual: redefiniciones ante las nuevas configuraciones espaciales y sociales” , dins, MARCHÁN, Simón, Compilador . Real/Virtual en la estética y la teoría de las Artes. Barcelona: Ediciones Paidos, 2006, p. 108.


 
 
 

Comentarios


© 2017 por Carmenlamarchante. Creado con Wix.com

  • Instagram Social Icon
  • s-facebook
bottom of page